top of page

Curso:

Manejo de software para la elicitación lingüística 

Titular: Guillermo Santana

clase: Lunes de 17:00 a 21:00 horas. ENAH

agosto de 2018

UNIDADES

Estimados alumnos.

Estoy seguro que podrán revisar esta página y que estaremos en contacto virtual durante el primer mes, pues durante este periodo aún estoy en trabajo de campo. Esto implica que no estaré presente en la ENAH, sin embargo me enviarán los primeros trabajos vía correo electrónico: ghsantan@hotmail.com con copia a la coordinación: enahlinguistica@gmail.com. A continuación les dejo las indicaciones para las primeras clases:

Lunes 6 de agosto. 

Conocerán el temario que veremos a lo largo del semestre y los ejercicios que realizamos a lo largo de estas primeras clases:

Unidades

I.- Preparación de textos para análisis lingüísticos en texto: Software para análisis de datos textos lingüísticos (se recomienda instalar en PC y llevarla a clase):

Flex: https://software.sil.org/fieldworks/download/

II.- Características del audio y edición de video básica para corpora lingüística:

· Programas de edición de licencia libre.

· Programas de edición de paga.

III. ELAN: transcripción y análisis en diferentes niveles. 

 

IV.- Exportación del material multimodal

· Texto XML, html.

· Audios, sus diferentes formatos.

· Videos, sus diferentes formatos.

· Distribución y retribución del material lingüístico en la comunidad de habla.  

SESIONES

-----------

SESIÓN 1 · Presentación del programa (6 de agosto).

Durante la primera semana se revisará el contenido de esta página, las unidades que componen el curso y la carpeta compartida donde están cargadas las lecturas y materiales de apoyo.  

Revisa la carpeta de archivos y lecturas:

https://www.dropbox.com/sh/01bg7ya1ardadoo/AAB1-2QsiEgnOgADos3a-Hria?dl=0

 

SESIÓN 2 · Discusión de lectura (13 de agosto).

Actividad 1. Algunos de ustedes ya han revisado en el curso anterior u otras clases el capítulo 1 de "Bases de la documentación lingüística", si no es así, revisen algunos conceptos básicos que se pueden ver en las primeras páginas del capítulo. Dos aspectos en los que se enfocarán serán los siguientes:

· ¿Qué es la documentación lingüística? · ¿Qué es un dato primario en la documentación?

Entrega un reporte de lectura de dos párrafos en los cuales analices dichos conceptos antes del 13 de agosto y discutirlo en clase mediante el nombramiento de un moderador. Propongo a Eridian. 

SESIÓN 3 · Discusión de lectura (20 de agosto).

Actividad 2. Al haber analizado los conceptos anteriores y tenerlos claros, revisa el siguiente trabajo donde se reporta un caso de documentación lingüística: http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/319/314 y entrega un reporte de lectura en el que contestes: ¿Qué metodología usaron los investigadores? ¿Cómo podrías realizar un trabajo similar tomando en cuenta tu experiencia como estudiante? Si ya has realizado trabajo de campo, incluye dicha experiencia en el reporte. Este deberá ser de menos de dos cuartillas en las cuales analices dichos conceptos. Fecha de entrega: antes del 20 de agosto y discutirlo en clase mediante el nombramiento de un moderador. Propongo a Uri. 

SESIÓN 4 · Discusión de lectura (27 de agosto).

Actividad 3. Investiga cuando menos dos acervos donde un investigador o estudiante de lingüística puede subir sus datos en campo y resguardarlos. Comparte esa información con tus compañeros durante la clase del 27 de agosto y entrega un documento en el que expliques qué tipo de datos puedes resguardar en estos acervos y si el manejador (o archivador) del acervo lingüístico los solicita con determinadas características.  

SESIÓN 5 · (3 de septiembre). 

Asistiremos de 4 a 8 al curso de morfología de Yuni. De 8 a 9 comenzaremos nuestro tema:

· Actividad 4. Análisis de las reglas de glosado de Leipzig: https://www.eva.mpg.de/lingua/resources/glossing-rules.php. Durante esta sesión se analizarán las reglas de glosado que vienen en la liga anterior. Se analizarán y revisarán ejercicios durante la clase y se entregarán ese mismo día.

La instalación de FLEX la haremos durante la siguiente clase (10 de septiembre): https://software.sil.org/fieldworks/support/using-sendreceive/flex-bridge/

SESIÓN 6. (10 de septiembre).

Sesión práctica. Se realizará un análisis de un texto en lengua escrita: cualqui​era de las lenguas indígenas que el alumno hay comenzado a trabajar. Si no tiene un corpus se les otorgará uno en lengua seri.

 

A la par se comenzará a revisar el capítulo 3 del libro de Payne en una dinámica de exposiciones por aprte de los alumnos. Consejo: pueden comenzar a leerlo desde sesiones anteriores. 

SESIÓN 7· (17 de septiembre).

Actividad 5 (en caso de que no sea día feriado): Entrega de un documento de transcripción lingüística. El estudiante entregará un documento en que presente una glosa lingüística de cuando menos una página en word (alrededor de 10 en versión interlineal). Esta transcripción corresponde al corpus seleccionado el 10 de septiembre.
 

SESIÓN 8. (24 de septiembre).

Xlingpaper https://software.sil.org/xlingpaper/ y su vinculación con Flex. 

© 2017. Por debajo de la Lengua

bottom of page