top of page

Curso: 

Redacción y exposición de temas de ingeniería

Titular: Paola gutiérrez

clase: facultad de ingeniería - unam

martes y jueves 01:00 – 03:00 hrs

Semestre 2018-2

Materia obligatoria
martes y jueves 01:00 – 03:00 hrs

Profesor: Mtra. Paola Gutiérrez Aranda

Correo: paola.gtzaranda@gmail.com

 

Objetivos El alumno mejorará su competencia en el uso de la lengua, a través del desarrollo de capacidades de comunicación en forma oral y escrita. Valorará la importancia de la expresión oral y de la redacción en la vida escolar y en la práctica profesional. Al final del curso, habrá ejercitado habilidades de estructuración y desarrollo de exposiciones orales y de redacción de textos sobre temas de Ingeniería. Además, deberá aplicar las estrategias de lectura para la comprensión de textos especializados y redactar un trabajo académico de forma estructurada, lógica y coherente.

Actividades para evaluar

  • Actividades de escritura 80%

  • Actividades de lectura 10%

  • Exposición 10%

Materiales

• Cuaderno profesional. Exclusivo para la materia
• Pluma (negra, roja y azul) y corrector
• Diccionario (físico, app)

• Lecturas

Formato de los trabajos

• LetraArial11
• Interlineado 1.5
• Título en negritas, centrado y sin comillas
• Justificado (uso correcto de párrafos y sangrías)
• Encabezado con datos del curso y del alumno (sólo primera página) en las tareas
• Portada para trabajo final

• Trabajos engrapados
• Sin folder

Información general

  • El curso es PRESENCIAL, para evaluar es obligatorio el 80 % de asistencia (seis faltas máximo).

  • Justificación de faltas sólo con comprobante médico y en caso de actividades académicas con una carta de sus profesores.

  • Se pasa lista a los quince minutos de iniciar la clase (tres retardos equivalen a una falta).

  • El PLAGIO (textos parcial o totalmente copiados de internet u otras fuentes sin ser debidamente citados) amerita NA e incluso Tribunal Universitario.

  • Está prohibido contestar celulares en clase, tampoco se pueden fotografiar las presentaciones.

  • No se aceptan trabajos ni tareas por mail y jamás en otra fecha que no sea la acordada (ni siquiera por falta justificada).

CONTENIDO BÁSICO (PROGRAMA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES)

1 Comunicación y lenguaje

Objetivo: El alumno comprenderá los propósitos, elementos y funciones del proceso de comunicación. Distinguirá los conceptos de lenguaje, lengua y habla. Identificará las características de la lengua oral y la escrita. Analizará la estructura y función gramatical de palabras y oraciones.
Contenido:

1.1 Proceso de comunicación: características, componentes y funciones. 1.2 Lenguaje: definición, tipos y características.
1.3 Relación entre lenguaje, lengua y habla.
1.4 Diferencia entre lengua oral y lengua escrita.

1.5 Estructura y función gramatical de palabras y oraciones. 1.6 Ejercicios de comunicación lingüística.

 

2 Estructura del texto escrito

Objetivo: El alumno identificará la estructura y propiedades del texto escrito. Distinguirá los tipos de textos descriptivos-argumentativos.
Contenido:

2.1 Texto: estructura y propiedades (adecuación, coherencia y cohesión). Marcadores discursivos. 2.2 Párrafo: características y clasificación.
2.3 Tipos de textos descriptivos-argumentativos: informe técnico, artículo científico, ensayo y tesis. 2.4 Ejercicios de análisis de estructura de textos.

3 La redacción

Objetivo: El alumno mejorará sus capacidades de expresión escrita, mediante la selección de vocablos adecuados y la estructuración de éstos para la comunicación efectiva de sus ideas, en el marco de la normatividad de la lengua española.
Contenido:

3.1 Características de una buena redacción: claridad, precisión, estilo.
3.2 Operaciones básicas para la configuración de textos: descripción, narración, exposición y argumentación. 3.3 Errores y deficiencias comunes en la redacción.
3.4 Reglas básicas de ortografía. Ortografía técnica, especializada y tipográfica.
3.5 Ejercicios prácticos de redacción.

4 La exposición oral

Objetivo: El alumno será capaz de exponer un tema en público, debidamente estructurado y con la mayor claridad posible.
Contenido:

4.1 Preparación del tema.
4.2 Esquemas conceptuales y estructuras expositivas.
4.3 Técnicas expositivas.
4.4 Problemas comunes de expresión oral (articulación deficiente, muletillas, repeticiones, repertorio léxico). 4.5 Material de apoyo.
4.6 Ejercicios prácticos de exposición oral.

5 Ejercicios de redacción de escritos técnicos sobre ingeniería

Objetivo: El alumno ejercitará las normas de redacción del español, mediante el desarrollo de trabajos escritos sobre tópicos de interés para la ingeniería.
Contenido:

5.1 Planeación del escrito.
5.2 Acopio y organización de la información.
5.3 Generación y jerarquización de ideas y argumentos. Mapas conceptuales.

5.4 Estructuración y producción del texto.

5.5 Aparato crítico: citas, sistemas de referencia y bibliografía.

5.6 Revisión y corrección del escrito.
5.7 Versión final del trabajo escrito.

6 Ejercicios de exposición oral de temas de ingeniería

Objetivo: El alumno desarrollará sus capacidades de expresión oral, mediante la exposición en clase de algún tema de interés para la ingeniería.
Contenido:

6.1 Planeación de la exposición.
6.2 Acopio y organización de la información.
6.3 Generación y jerarquización de ideas y argumentos. Mapas conceptuales. 6.4 Estructuración del discurso.
6.5 Utilización de apoyos visuales y otros recursos.
6.6 Presentación pública del tema.

Bibliografía básica

Bell, Judith (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Segunda edición. Barcelona: Gedisa. (Redacción del informe, pp. 217-231)

Cassany, Daniel (2005). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, Daniel (2002). La cocina de la escritura. Décima edición. Barcelona: Editorial Anagrama. Cohen, Sandro (1993). Redacción sin dolor. México: Editorial Grupo Planeta.
López Ruiz, Miguel (2002). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México: UNAM. Martín Vivaldi, Gonzalo (2000). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. 33a

edición. México: Cengage Learning Editores, S. A.
Pichardo Paredes, Juan Josafat. Taller de introducción a la didáctica de los mapas conceptuales. México:

Jerthalhum.
Serafini, María Teresa (2004). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Primera reimpresión,

México: Paidós.
Vázquez, Graciela (coord.) (2005). El español con fines académicos: de la comprensión a la producción de

textos. Madrid: Editorial Edimumen.
Weston Anthony (2001). Las claves de la argumentación. Sexta edición. Barcelona: Ariel. Zavala, Roberto (2009). Sugerencias de redacción. México: UAM Xochimilco.

Sitio de interés en internet

http://educafiplus.unam.mx

Real Academia Española www.rae.es

Bibliotecas UNAM http://dgb.unam.mx/ http://www.wordreference.com/es/ http://scholar.google.com/schhp?hl=es http://www.academia.org.mx/dicmex.php

En el siguiente vínculo encontrarás las lecturas del curso, el programa y el resto del material para la clase:

 

https://www.dropbox.com/sh/eudp6od1o32ins8/AADvQIoswk891zLv1fzHAo54a?dl=0

El siguiente vínculo te dirige a la página del boletín NIGROMANTE

http://www.dcsyhfimapodo.unam.mx/nigromante/?page_id=2

El siguiente vínculo te dirige a la oferta cultural de la Facultad de Ingeniería

http://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi

Noticias

© 2017. Por debajo de la Lengua

bottom of page