top of page

optativa:
Introducción al estudio de la Lengua de Señas Mexicana
Titular: Guillermo H. Santana
ghsantan@hotmail.com
clase: viernes de 9:00 a 12:00 horas. ENAH- laboratorio de lingüística
febrero de 2019
lineamientos del curso
La asistencia al curso es importante. Es necesario la asistencia al 80% de las clases. La asistencia se toma en cuenta entregando su reporte de lectura y firmando su asistencia antes de las 9:15,
Evaluación
40% Exposiciones de dos lecturas a lo largo del semestre.
40% Trabajo final en el que presenten un ensayo, artículo, capítulo de libro o handout relacionado a una lengua de señas del país. en el trabajo se calificarán los aspectos: cognitivo, actitudinal y pensamiento crítico.
20% Reportes de las lecturas obligatorias por clase. Los reportes incluirán nombre y fecha del alumno.
Sesión 1: 15 de febrero · Presentación del curso y del programa
introductorias
Sesión 2: 22 de febrero
· Unas notas sobre el estudio de las lenguas de señas antes de la era de Stokoe de Alejandro Oviedo . Berlin, 2007: http://www.cultura-sorda.org/estudio-lenguas-de-senas-antes-de-stokoe/
Históricas
Sesión 3: 1 marzo
· Cap. 1 "El estudio de la Lengua de Señas". (mínimo leer las secciones 1.1 y 1.2) de la tesis doctoral de Cruz-Aldrete. 2008, COLMEX.
http://elies.rediris.es/elies28/pdfs/Miroslava_Cruz_Aldrete_Tesis.pdf
Tópicos particulares
Sesión 4 y 5: 8 y 15 de marzo
· No siempre digo no. La negación en la Lengua de Señas Mexicana de Cruz Aldrete. 2012 en Lengua y Habla No. 16.
Sesión 6: 22 de marzo
· The noun-verb distinction in tow young sign languages Oksana Tkachman. 2013.
Sesión 7: 29 de marzo
· The emerging grammar of nouns in a first generation sign language de Jhon B. Havilan. 2013.
niveles de análisis lingüísticos
Sesión 8: 5 de abril
· Cap 4 "La fonología de la LSM" de la tesis doctoral de Cruz-Aldrete. 2008. COLMEX
Sesión 9: 12 de abril
· Sección. 1.1 "Descripción general de la LSM" en la tesis doctoral de Escobar Lopez-Dellamary, UNAM pp 3-23.
· 19 de abril · vacaciones
Sesión 10: 26 de abril
· Cap 4 "Fundamentos Analíticos para el Estudio de las Sílabas de la Lengua de Señas Mexicana" en la tesis de licenciatura de Escobar Lopez-Dellamary, ENAH.
Sesión 11: 3 de mayo
· Cap 5 "Características de la Sílaba en la Lengua de Señas Mexicana" en la tesis de licenciatura de Escobar Lopez-Dellamary, ENAH.
Sesión 12: 10 de mayo
· Sección. 2.3 "Morfología" en la tesis doctoral de Escobar Lopez-Dellamary, UNAM pp 83-128.
Sesión 13: 17 de mayo
· Sección 1.4 "Sign language morphology" en la tesis doctoral de Fridman-Mintz. pp 43-72.
Sesión 14: 24 de mayo
· Sección 2.3 "The semantic pole of the Present tense" en la tesis doctoral de Fridman-Mintz pp. 99-128.
Sesión 15: 31 de mayo
Elan: programa de transcripción para trabajo en video
Sesión 16: 7 de junio · Mesa de trabajo colaborativa, presentación y entrega de proyectos
Lecturas Optativas
· La Lengua de Señas Mexicana (LSM) como mediador entre el Sordo y la Matemática. Becerra Ramos. CINVESTAV
· Una concepción del tiempo no-lineal en dos lenguas: el maya yucateco colonial y actual y la lengua de señas maya yucateca de Olivier Le Guen, 2017. https://journals.openedition.org/jsa/15327
· La lengua de señas en la vida de los sordos o el derecho de apalabrar su realidad. Ana María Morales García, 2015. Caracas: http://www.cultura-sorda.org/lengua-de-senas-en-la-vida-de-los-sordos/
Sitios de interés
http://www.cultura-sorda.org/
http://ymslproject.org/
La liga de nuestras lecturas:
https://www.dropbox.com/sh/kytjvoens2ueom9/AAAuGxve63Ai-QpwXGc9gPMsa?dl=0
Hoja de cálculo para nuestras exposiciones:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Pd0gQLM2xJI3L2Xv03I8I8JL3ASPwTWuCnph6OOPO_A/edit?usp=sharing
bottom of page