top of page

OPTATIVA: 

Introducción al análisis de la LSM

febrero de 2020

Titular: Guillermo Hernández Santana
ghsantan@hotmail.com
Horario: Viernes de 15:00 a 17:00 horas
Lugar: Laboratorio de lingüística de la ENAH
Sinópsis: ​
La materia está dirigida a alumnos que no tienen conocimiento de la LSM así como a alumnos que quieren profundizar en el análisis y conocimiento de este idioma. 
En el curso se realizará: 
· Análisis de lecturas y temas relacionadas al estudio de la LSM y otras lenguas de señas
· Análisis de videos en LSM mediante el programa ELAN.
· A lo largo del curso, tendremos invitados que están trabajando algún aspecto descriptivo de la LSM.
Objetivos:
· Realizar los primeros análisis de la LSM desde el punto de vista lingüístico.
· Reflexionar acerca de las propuestas que se han realizado en el estudio de esta lengua en comparación con otras lenguas de señas del mundo y de México. 
· Realizar los primeros análisis de lenguas no orales. 
La asistencia al curso es importante. Es necesario la asistencia al 75% de las clases. La asistencia se toma en cuenta firmando su asistencia antes de las 15:15. 

40% Exposición de una lectura a lo largo del semestre.

40% Trabajo final en el que presenten un ensayo, artículo, capítulo de tesis o handout relacionado al estudio de una lengua de señas del país. En el trabajo se calificarán los aspectos: cognitivo, actitudinal y pensamiento crítico.

20% Reportes de dos lecturas a lo largo del semestre. Estas se entregarán en la clase 6 y 12.

PROGRAMA
 
Sesión 1    07/02
Presentación del curso
Sesión 2    14/02

Tema. Introducción:

Lectura 1: Unas notas sobre el estudio de las lenguas de señas antes de la era de Stokoe de Alejandro Oviedo.

https://cultura-sorda.org/estudio-lenguas-de-senas-antes-de-stokoe/

Lectura 2: Reflexiones sobre la Educación Bilingüe Intercultural para el sordo en México. de Cruz Aldrete. 2017

http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1802

Sesión 3     21/02

Mesa de estudiantes "Otro bicho: La Lengua de Señas Mexicana" de 2:00 a 5:00 pm dentro del Congreso de Estudiantes de la carrera de Lingüística. En las instalaciones de la ENAH.

(Se tomará en cuenta la asistencia al Congreso)

https://www.facebook.com/LicenciaturaLinguisticaENAH/posts/521332855181612?comment_id=521352701846294&notif_id=1581394702742533&notif_t=comment_mention

Sesión 4      28/02

Tema. Historia: Invitada Lurey Martínez

Lectura 3: El estudio de la lengua de señas (sección 1.1 y 1.2) de la tesis doctoral de Cruz Aldrete. 2008. COLMEX.

http://elies.rediris.es/elies28/pdfs/Miroslava_Cruz_Aldrete_Tesis.pdf

Lectura 4: Haciendo hablar a una historia muda. Surgimiento y consolidación de la comunidad Sorda de Morelia. Trabajo de Christian Jullian

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292018000100261

Sesión 5      06/03

Tema. Formación de léxico:

Lectura 5: La iconicidad en la formación del lexicón en la Lengua de Señas Mexicana. de Cruz Aldrete. 2013.

https://www.redalyc.org/pdf/5119/511951373003.pdf

Lectura 6: Novel compounding and the emergence of structure in two young sign languages. de Oksana Tkachman y Meir. 2018.

https://www.glossa-journal.org/articles/10.5334/gjgl.632/

Sesión 6     13/03

Tema. lenguas de señas emergentes:

Lectura 7: The emerging grammar of nouns in a first generation sign language: Specification, iconicity, and syntax.

https://www.semanticscholar.org/paper/The-emerging-grammar-of-nouns-in-a-first-generation-Haviland/519316902d216c61b0ce199924ac08b52783c391

Lectura 8: Children Creating Language: How Nicaraguan Sign Language Acquired a Spatial Grammar. de Ann Senghasl and Marie Coppola.

https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1111/1467-9280.00359

Sesión 7     20/03

Modalidad en línea: https://hangouts.google.com/group/BqYhP86G5KrUmFcX9

Tema. Descripción:

Lectura 9: Sección. 1.1 "Descripción general de la LSM" en la tesis doctoral de Escobar Lopez-Dellamary, UNAM pp 3-23. 

https://www.academia.edu/30562130/Tiempo_en_el_Espacio._Las_se%C3%B1as_temporales_de_la_Lengua_de_Se%C3%B1as_Mexicana

Tema. Tópicos particulares, concepción del tiempo:

Lectura 10: Gestualidad y lengua en la lengua de señas mexicana --Luis Escobar. (2019). 

http://linguisticamexicana-amla.colmex.mx/index.php/Linguistica_mexicana/article/download/300/310/

Sesión 8      27/03

Tema. Tópicos particulares, negación:

Lectura 11: No siempre digo no. La negación en la Lengua de Señas Mexicana. de Cruz Aldrete. 2012 en Lengua y Habla No. 16.

https://www.redalyc.org/pdf/5119/511951372005.pdf

Sesión 9       03/04

Tema. Tópicos particulares, articulación:

Lectura 12: Cap 4. La fonología de la Lengua de señas. En Miroslava Cruz Aldrete. (20087)
http://elies.rediris.es/elies28/pdfs/Miroslava_Cruz_Aldrete_Tesis.pdf

Lectura 13: "Características de la Sílaba en la Lengua de Señas Mexicana" en la tesis de licenciatura de Escobar Lopez-Dellamary, ENAH.

(pedir la lectura por correo o consultar en la biblioteca)

Vacaciones

Sesión 10      24/04

Tema. Tópicos particulares, morfología:

Lectura 14: · Sección. 2.3 "Morfología" en la tesis doctoral de Escobar Lopez-Dellamary, UNAM pp 83-128.

https://www.academia.edu/30562130/Tiempo_en_el_Espacio._Las_se%C3%B1as_temporales_de_la_Lengua_de_Se%C3%B1as_Mexicana

Lectura 15: The paradox of sign language morphology de Mark Aronoff.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3250214/

01/05

día inhábil

Sesión 11     08/05

Lectura 16: The typological classification of sign language morphology. de Joke Schuits. Universiteit van Amsterdam. pp 15-22.

http://uva.nl/binaries/content/documents/personalpages/s/c/j.m.schuit/en/tab-two/tab-two/cpitem[15]/asset

15/05

día inhábil

Sesión 12     22/05

Lectura 17: Sección 1.4 "Sign language morphology" en la tesis doctoral de Fridman-Mintz. pp 43-64. 

https://www.academia.edu/21777740/Tense_and_aspect_inflections_in_Mexican_Sign_Language_verbs

Sesión 13     29/05

Tema. Análisis de datos mediante el programa ELAN.

Instrucciones: descargar el programa y revisar los manuales. 

https://tla.mpi.nl/tools/tla-tools/elan/

Liga donde puedes poner tu exposición

https://drive.google.com/file/d/15hCi8GISaKdpFxKVCyMbWRPF3XmfR-Sw/view?usp=sharing

Material extra:

https://revistas.webs.uvigo.es/index.php/AFH

 

Fin del curso: 5 de junio DE 2020

Presentación de proyectos en mini-coloquio de la materia. 

 

© 2017. Por debajo de la Lengua

bottom of page